Un buen poema nace cuando las palabras se rinden
Octavio Paz lo sabía: escribir es una forma de violencia creativa.
Hola, soy Jorge.
Gracias por abrir este correo.
Cada semana comparto un poema que no pide permiso para entrar, una lectura breve que no lo explica todo, y algunas señales de que la poesía sigue viva, escribiéndose y moviéndose.
El poema de hoy no es amable. No consuela.
Pero si alguna vez te frustrarte frente a la página en blanco, vas a reconocerlo al instante.
El poema
Las palabras – Octavio Paz
(México, 1914–1998)
Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.
Lo que me dijo este poema
Este no es un poema sobre el poder de las palabras.
Es un poema sobre el poder que queremos tener sobre ellas, algo que no siempre conseguimos.
Paz retrata la escritura como una lucha. Las palabras no se ofrecen: se resisten. Hay que forzarlas, domarlas, torturarlas incluso. El poema es brutal porque el acto de escribir también lo es: exige tensión, rabia, control y frustración. Nada fluye. Todo cuesta.
Y es importante notar que aquí no hay metáforas delicadas. Hay violencia directa. El poeta es toro, gallo, cocinero, buey. Cada figura es una forma de agresión productiva. El lenguaje no es un don ni un talento: es un animal.
Pero al final, la paradoja se revela: el poeta quiere hacer que las palabras “se traguen todas sus palabras”. Es decir, que el lenguaje se vuelva contra sí mismo. ¿Es un castigo? ¿Un castigo justo? ¿Una confesión?
Este poema no celebra la poesía. La pone bajo fuego.
Y a veces, eso es exactamente lo que hace falta para escribir.
Dilo aquí
Cada semana abrimos uno nuevo para platicar sobre el poema, lo que dejó, lo que movió, o simplemente lo que se quedó dando vueltas.
Y siempre va a haber una pregunta. No es para contestarla “bien”, ni para tener una gran idea.
Es para ver qué pasa cuando escribes desde ahí.
Esta semana, la pregunta es:
¿Qué palabra usas mucho últimamente?
Una que repites al hablar, al escribir o al pensar.
¿Tú la elegiste… o ella se pegó solita?
Poesía en línea
V Premio Internacional de Poesía Francisco Brines
Premio: 6.000 euros.
Fecha límite: 30 de marzo de 2025, 23:59 horas (hora de España)
Participantes: Mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad
Obra: Un poemario inédito, con una extensión mínima de 350 versos
Bases completas y envío de obras: Fundación Francisco Brines
I Certamen de Poesía "Lola Guillén" 2025
Premio: 300 euros y placa.
Fecha límite: 30 de marzo de 2025
Participantes: Mayores de 16 años6
Obra: Poema inédito, temática y extensión según bases
Recuerda revisar detalladamente las bases de cada concurso para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y procedimientos de envío. ¡Te deseo mucho éxito en tus participaciones!
Gracias por llegar hasta acá.
El próximo sábado te mando otro poema.
Que tengas una buena semana,
Jorge
Interesante ¡y mira tú qué coincidencia! mi último poema habla también de La Palabra. Todos los poetas sienten algo por la palabra, es inevitable, no se puede ser indiferente a ella cuando se es poeta. Aquí comparto uno los míos, para ella:
https://open.substack.com/pub/alexissotoramirez/p/la-palabra?r=56g7de&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=true