🥭 El goce en una décima: Severo Sarduy y el anón
Un poema neobarroco que mezcla frutas tropicales, mitología griega y lenguaje caribeño en solo diez versos
Hoy leemos un poema que se saborea.
En solo diez versos, Severo Sarduy toma una forma tradicional de la poesía popular y la llena de frutas tropicales, mitología griega, picardía y ritmo.
Lo que parece un juego es en realidad una alquimia verbal, hecha de lenguaje caribeño y sofisticación culta.
Todo eso cabe en una décima. Aquí va el poema, y una lectura para acompañarte mientras lo pruebas.
🍈 Anón
Severo Sarduy
Cuba (1937-1993)
¿Quién no ha probado un anón
a la sombra de un ateje?
Danae teje y desteje
el tiempo de oro y de ron.
Empalagoso y dulzón
para el gusto no avezado;
ni verde ni apolimado
el paladar lo disfruta.
Fruta no: pulpa de fruta.
Goce: mas goce al cuadrado.
🥭 Una fruta que da para todo
¿Quién no ha probado alguna vez un anón?, se pregunta el cubano Severo Sarduy en el poema de hoy.
El anón es una fruta blanda, dulzona, entre empalagosa y deliciosa, que aquí Sarduy convierte en algo más que fruta: lo vuelve metáfora del goce, de la mezcla, del exceso. Lo cotidiano se vuelve literatura sin dejar de ser fruta.
Pero no lo hace con solemnidad ni lenguaje altisonante. Al contrario: usa palabras del Caribe, como apolimado (una fruta pasada) o ateje (un árbol local que da sombra).
Junto a esos términos coloquiales, aparece de pronto una figura de la mitología griega: Dánae, la mujer a la que Zeus visitó convertido en lluvia de oro. ¿Qué hace ella en este poema? Sarduy, como buen alquimista tropical, mezcla mundos: los mitos griegos y los sabores del trópico, la oralidad popular y el ritmo clásico del verso. En vez de explicarlo, lo deja fluir:
Dánae teje y desteje
el tiempo de oro y de ron.
En dos versos nos hace ir del Olimpo al Caribe: la lluvia de oro (Zeus) se transforma en ron, bebida terrenal y gozosa. Lo divino y lo sensual se entrelazan en una imagen vibrante.
Sarduy juega con todo: con la historia, con los sentidos, con el lenguaje. Y sí, hay humor, hay picardía, pero también inteligencia. Como dice al final:
Goce: mas goce al cuadrado.
Ese cierre es más que una risa. Es un guiño matemático, elegante y sensual al mismo tiempo, que nos recuerda que aquí hay una mente lúdica y culta.
Y hay algo más. El poema está escrito en décima espinela, una estrofa clásica de diez versos octosílabos con un esquema de rima muy marcado: abbaaccddc. Es una forma tradicional de la poesía popular hispánica. Pero Sarduy no la usa para cantar décimas tradicionales, sino para hablar de mitos, frutas y placer con un lenguaje brillante.
Esa tensión entre estructura fija y exceso expresivo es una marca del neobarroco: una corriente poética que toma formas rígidas para desbordarlas con referencias, sentidos y sensualidad.
Todo el poema sabe a eso: a algo denso, sabroso, tropical, que no se explica, se prueba. Y se disfruta más si lo lees en voz alta. Fíjate cómo suena:
Empalagoso y dulzón
para el gusto no avezado.
¿Lo notas? Esa es la música del goce. Eso también es poesía.
💬 Dilo aquí
¿Te gustó el poema?¿Ya habías leído a Sarduy?
Respóndeme con una palabra, una fruta o una emoción.
🔗 Poesía en línea
Te dejo el principio de una entrevista con Severo Sarduy en la que el cubano describe su estilo literario como barroco, caracterizado por la acumulación, la repetición y la ornamentación. También apunta que su literatura es una celebración del lenguaje y cómo la cultura cubana influye en su obra. Es la primera de seis partes, o sea que sigue escuchando si te interesa.
Sarduy nos mostró que lo popular y lo culto pueden bailar en el mismo verso, y que el lenguaje también se disfruta como una fruta madura.
Si te gustó este número, porfa dime en el foro qué otros poetas, temas o estilos te gustaría que comentara en los próximos boletines. Siempre leo lo que escriben.
Hasta el próximo sábado.
Saludos,
Jorge
Super! Realmente encuentro fantástico que promuevas la literatura cubana! Severo Sarduy fue un gran lector de Lezama. Transversaliza su obra.
Danae sale de este poema
https://ciudadseva.com/texto/muerte-de-narciso/#google_vignette